Epilepsia: definición, complicaciones y tratamiento.
Definición
La epilepsia se define como la aparición repetida de descargas repentinas, excesivas y / o sincrónicas en las neuronas corticales cerebrales que provocan una alteración de la conciencia, alteración de la sensación, movimientos, deterioro de la función mental o alguna combinación de estos signos. Debido a su naturaleza repentina, las convulsiones se denominan eventos ictales, del latín ictus que significa "golpear". Los términos epilepsia, convulsión y convulsión no son sinónimos.Cerebro de cerebro epiléptico y normal
Tipos de ataques epilépticos
Hay tres diagnósticos que un médico puede hacer al tratar a un paciente con ataques epilépticos:- Idiopático: esto significa que no hay una causa aparente.
- Criptogénico: esto significa que el médico cree que probablemente haya una causa, pero no puede identificarla.
- Sintomático: esto significa que el médico sabe cuál es la causa.
Convulsión
parcial Una convulsión parcial significa que la actividad epiléptica tuvo lugar solo en una parte del cerebro del paciente. Hay dos tipos de convulsiones parciales:
- Convulsión parcial simple : el paciente está consciente durante la convulsión. En la mayoría de los casos, el paciente también es consciente de su entorno, aunque la convulsión esté en curso.
- Convulsión parcial compleja : la conciencia del paciente está alterada. El paciente generalmente no recordará la convulsión y, si lo hace, su memoria será vaga.
generalizada Una convulsión generalizada ocurre cuando ambas mitades del cerebro tienen actividad epiléptica. La conciencia del paciente se pierde mientras la convulsión está en curso.
- Convulsiones tónico-clónicas (anteriormente conocidas como convulsiones de gran mal) : son quizás el tipo más conocido de convulsiones generalizadas. Causan pérdida del conocimiento, rigidez corporal y temblores.
- Convulsiones de ausencia (anteriormente llamadas convulsiones de pequeño mal) : implican breves lapsos de conciencia en los que el individuo parece estar mirando al vacío. Las convulsiones de ausencia a menudo responden bien al tratamiento.
- Convulsiones tónicas : los músculos se ponen rígidos. Pueden provocar una caída.
- Convulsiones atónicas : pérdida del control de los músculos, lo que hace que el individuo baje repentinamente.
- Convulsiones clónicas : asociadas con movimientos rítmicos y espasmódicos.
secundaria Una convulsión generalizada secundaria ocurre cuando la actividad epiléptica comienza como una convulsión parcial, pero luego se extiende a ambas mitades del cerebro. A medida que ocurre este desarrollo, el paciente pierde el conocimiento.
Descripciones y conceptos antiguos
El primer relato detallado de la epilepsia se encuentra en el Museo Británico de Londres. Es parte de un texto babilónico sobre medicina, Sakikku [Todas las enfermedades], que fue escrito hace más de 3000 años, es decir, antes del 1000 aC. He tenido el privilegio de trabajar con un erudito babilónico, James Kinnier Wilson, en la traducción de este texto.Los babilonios fueron agudos observadores de los fenómenos clínicos y proporcionan descripciones notables de muchos de los tipos de convulsiones (miqtu) que reconocemos hoy, incluyendo lo que llamaríamos convulsiones tónico clónicas, ausencias, ataques de caída, convulsiones parciales simples y complejas e incluso convulsiones motoras focales ( Jacksonian) o ataques gelasticos. También comprendieron algunos aspectos del pronóstico, incluida la muerte en el estado, así como los fenómenos posictales. Sin embargo, los babilonios no tenían ningún concepto de patología, y cada tipo de convulsión estaba asociado con la invasión del cuerpo por un espíritu maligno de nombre particular. Por tanto, el tratamiento no era médico sino espiritual.
Curiosamente, Hipócrates también tenía la noción de que la epilepsia podía volverse crónica e intratable si no se trataba de manera temprana y eficaz, aunque no está claro exactamente qué tratamientos tenía en mente: “Además, se puede curar no menos que otras enfermedades siempre que se haya no volverse empedernido y demasiado poderoso para las drogas que se administran. Cuando la enfermedad se vuelve crónica, se vuelve incurable ". Desafortunadamente, el concepto hipocrático de un trastorno cerebral tratable tuvo poca influencia en la visión sobrenatural predominante, como se describe bien en la historia académica de la epilepsia desde los griegos hasta finales del siglo XIX por Temkin.
Incidencia y prevalencia
La incidencia (el número de casos nuevos por año) de epilepsia es de 24 a 53 por 100 000 habitantes en los países desarrollados. Hay pocos estudios de incidencia en países en desarrollo, ninguno de los cuales es prospectivo: muestran tasas de 49,3 a 190 por 100 000 habitantes. Las tasas de incidencia más altas en los países en desarrollo, que se cree que se pueden atribuir a la parasitosis, en particular a la neurocisticercosis, el VIH, los traumatismos, la morbilidad perinatal y la consanguinidad, son difíciles de interpretar debido a problemas metodológicos, en particular la falta de ajuste por edad, que es importante porque la epilepsia tiene un pico bimodal. con edad. Las tasas de incidencia en todo el mundo son mayores en hombres que en mujeres. En los países desarrollados, la incidencia entre los ancianos está aumentando y entre los niños está disminuyendo. Esto es relevante para los países en desarrollo a medida que aumenta la longevidad y aumenta el riesgo de enfermedad cerebrovascular. Por el contrario, una mejor atención obstétrica y un mejor control de las infecciones pueden reducir la incidencia en los niños.Se ha demostrado que la prevalencia (el número total de casos en un momento determinado) de epilepsia activa en un gran número de estudios es bastante uniforme en 4 a 10 por 1000 habitantes. Se han reportado prevalencias más altas en África subsahariana y América Central y del Sur, posiblemente debido a diferencias metodológicas, consanguinidad o factores ambientales y particularmente en áreas rurales. Es difícil desentrañar los factores raciales y socioeconómicos. Los datos de prevalencia son utilizados principalmente por planificadores de salud y para generar hipótesis etiológicas.
Algunas causas de la epilepsia.
En la mayoría de los casos, no se puede encontrar ninguna causa para la epilepsia y se describe como idiopática. Sin embargo, existen varios factores reconocidos que aumentan el riesgo de que una persona desarrolle epilepsia. Éstas incluyen:- Cicatrices cerebrales o daño cerebral, por ejemplo, debido a lesiones de nacimiento, accidentes, agresiones físicas, uso excesivo de alcohol / drogas.
- Infecciones y fiebres, por ejemplo, meningitis, rubéola, encefalitis, SIDA.
- Tumores benignos y malignos
- Factores genéticos, por ejemplo, esclerosis tuberosa
- Demencia y trastornos neurodegenerativos, por ejemplo, enfermedad de Alzheimer
- Accidente cerebrovascular, que puede ocurrir a cualquier edad
- Infecciones parasitarias, por ejemplo, malaria
- Trastornos del desarrollo, por ejemplo, autismo o neurofibromatosis
- Genética
Factores de riesgo
A veces, un factor de riesgo puede causar cicatrices en el cerebro o hacer que áreas del cerebro no se desarrollen o no funcionen correctamente. Los factores de riesgo incluyen:- Bebés que nacen pequeños para su edad
- Bebés que tienen convulsiones en el primer mes de vida.
- Bebés que nacen con áreas anormales en el cerebro.
- Sangrado en el cerebro
- Vasos sanguíneos anormales en el cerebro.
- Lesión cerebral grave o falta de oxígeno al cerebro
- Tumores cerebrales
- Infecciones del cerebro: absceso, meningitis o encefalitis
- Accidente cerebrovascular resultante de la obstrucción de las arterias
- Parálisis cerebral
- Condiciones con discapacidades intelectuales y del desarrollo
- Convulsiones que ocurren pocos días después de la lesión en la cabeza ("convulsiones postraumáticas tempranas")
- Antecedentes familiares de epilepsia o convulsiones relacionadas con la fiebre.
- Enfermedad de Alzheimer (al final de la enfermedad)
- Desorden del espectro autista
- Convulsiones relacionadas con la fiebre (febriles) que son inusualmente largas
- Episodios prolongados de convulsiones o convulsiones repetidas denominados estado epiléptico
- Uso de drogas ilegales como la cocaína.
- Las lesiones leves en la cabeza, como una conmoción cerebral con una breve pérdida del conocimiento, no provocan epilepsia. Sin embargo, se desconocen los efectos de las repetidas lesiones leves en la cabeza y la epilepsia.
Los síntomas de la epilepsia
El síntoma principal de la epilepsia son las convulsiones repetidas. Si uno o más de los siguientes síntomas están presentes, la persona debe consultar a un médico, especialmente si reaparecen:- Una convulsión sin temperatura (sin fiebre)
- Períodos cortos de desmayo o memoria confusa
- Desmayos intermitentes, durante los cuales se pierde el control de los intestinos o la vejiga, que con frecuencia son seguidos por un cansancio extremo
- Durante un período breve, la persona no responde a las instrucciones o preguntas.
- La persona se pone rígida, de repente, sin razón aparente.
- La persona se cae repentinamente sin una razón clara.
- Ataques repentinos de parpadeo sin estímulos aparentes
- Ataques repentinos de masticación, sin razón aparente
- Por un corto tiempo la persona parece aturdida e incapaz de comunicarse.
- Movimientos repetitivos que parecen inapropiados
- La persona se vuelve temerosa sin razón aparente; incluso pueden entrar en pánico o enojarse
- Cambios peculiares en los sentidos, como el olfato, el tacto y el sonido.
- Los brazos, piernas o sacudidas del cuerpo, en los bebés, aparecerán como un grupo de movimientos rápidos de sacudidas.
Complicaciones de la epilepsia
- Si se cae durante una convulsión, puede lesionarse la cabeza o romperse un hueso.
- Si tiene epilepsia, tiene de 15 a 19 veces más probabilidades de ahogarse mientras nada o se baña que el resto de la población debido a la posibilidad de sufrir una convulsión mientras está en el agua.
- Accidentes automovilísticos. Una convulsión que causa pérdida de conciencia o control puede ser peligrosa si está conduciendo un automóvil u operando otro equipo.
- Complicaciones del embarazo. Las convulsiones durante el embarazo representan un peligro tanto para la madre como para el bebé, y ciertos medicamentos antiepilépticos aumentan el riesgo de malformaciones congénitas. Si tiene epilepsia y está considerando quedar embarazada, hable con su médico mientras planifica su embarazo.
- Problemas de salud emocional. Las personas con epilepsia tienen más probabilidades de tener problemas psicológicos, especialmente depresión, ansiedad y, en casos extremos, suicidio. Los problemas pueden ser el resultado de dificultades para lidiar con la afección en sí, así como los efectos secundarios de los medicamentos.
- Muerte súbita inexplicable en epilepsia (SUDEP). Las personas con epilepsia también tienen un pequeño riesgo de muerte súbita inexplicable. Se desconoce la causa, pero algunas investigaciones muestran que puede ocurrir debido a afecciones cardíacas o respiratorias.
Diagnóstico y pruebas de la epilepsia
La evaluación de pacientes con epilepsia tiene como objetivo determinar el tipo de convulsiones y su causa, ya que diferentes tipos responden mejor a tratamientos específicos. El diagnóstico se basa en:- El historial médico del paciente , incluido cualquier historial familiar de convulsiones, afecciones médicas asociadas y medicamentos actuales.
- Un examen físico y neurológico completo: se evalúan la fuerza muscular, los reflejos, la vista, el oído y la capacidad de detectar diversas sensaciones para que sus médicos puedan comprender mejor la causa de sus convulsiones.
- Un electroencefalograma (EEG), que mide los impulsos eléctricos en el cerebro. Esta es la única prueba que detecta directamente la actividad eléctrica en el cerebro, y las convulsiones se definen por una actividad eléctrica anormal en el cerebro. Durante un EEG, se colocan electrodos (pequeños discos de metal) en lugares específicos de su cabeza. Los electrodos están conectados a un monitor para registrar la actividad eléctrica del cerebro. El EEG es útil no solo para confirmar un diagnóstico de epilepsia, sino también para determinar el tipo de epilepsia.
Un EEG de rutina solo registra aproximadamente 20 minutos de ondas cerebrales (sin embargo, el procedimiento de EEG de rutina toma aproximadamente 90 minutos). Debido a que 20 minutos es un período de tiempo tan corto, los resultados de los estudios de EEG de rutina suelen ser normales, incluso en personas que se sabe que tienen epilepsia. Por lo tanto, puede ser necesaria una monitorización EEG prolongada.
- La monitorización por vídeo EEG es un método de diagnóstico aún mejor. Durante este tipo de monitoreo, un EEG monitorea la actividad del cerebro y las cámaras graban en video los movimientos y el comportamiento del cuerpo durante una convulsión. La monitorización prolongada a menudo requiere que el paciente pase tiempo en una instalación especial durante varios días. La monitorización prolongada con vídeo EEG es la única forma definitiva de diagnosticar la epilepsia.
- Estudios de imágenes del cerebro, como los que proporcionan las imágenes por resonancia magnética (IRM). Esto puede identificar la causa de las convulsiones, pero la gran mayoría de los pacientes con epilepsia tienen resonancias magnéticas normales.
Medicación y tratamiento
Terapia conmedicamentos Hay muchos medicamentos disponibles para tratar la epilepsia, varios de los cuales se han lanzado recientemente. Los medicamentos clásicos más antiguos que se usan para tratar la epilepsia incluyen:
- Fenitoína (Dilantin)
- Fenobarbital
- Carbamazepina (Tegretol, Carbatrol)
- Primidona (Mysoline)
- Etosuximida (Zarontin)
- Ácido valproico (Depakote)
- Diazepam (Valium) y sus derivados
- Felbamato (Felbatol)
- Gabapentina (Neurontin)
- Lamotrigina (Lamictal)
- Oxcarbazepina (Trileptal)
- Topiramato (Topamax)
- Tiagabina (Gabitril)
- Levetiracetam (Keppra)
- Zonisamida (Zonegran)
- La cirugía de la epilepsia es segura y eficaz, y es el tratamiento de elección cuando los medicamentos no funcionan. (ver folleto sobre cirugía de epilepsia).
- La dieta cetogénica es eficaz para tratar ciertos tipos de epilepsia. Específicamente, es eficaz en niños con epilepsias generalizadas sintomáticas graves con más de un tipo de convulsión y daño cerebral. Sin embargo, la dieta requiere una planificación cuidadosa y puede ser difícil de seguir, por lo que generalmente no es factible en niños mayores o adultos. La dieta se inicia en el hospital y, cuando tiene éxito, por lo general se mantiene durante 2 a 3 años. Requiere una familia muy motivada y un dietista calificado.
- Estimulación del nervio vago (VNS). Este tratamiento requiere una cirugía menor para implantar un estimulador, que es aproximadamente del tamaño de un marcapasos. Se coloca debajo de la piel en la parte superior izquierda del pecho, como un marcapasos. Este tratamiento parece ser eficaz para las convulsiones que no responden bien a los medicamentos solos.
Prevención y control de la epilepsia.
Aquí hay algunos consejos que pueden ayudar a reducir su riesgo de tener una convulsión de epilepsia:- Duerma lo suficiente cada noche: establezca un horario de sueño regular y cúmplalo.
- Aprenda técnicas de relajación y manejo del estrés.
- Evite las drogas y el alcohol.
- Tome todos sus medicamentos según lo prescrito por su médico.
- Evite las luces brillantes, intermitentes y otros estímulos visuales.
- Evite el tiempo frente a la televisión y la computadora siempre que sea posible.
- Evite los videojuegos.
- Consuma una dieta saludable.
