Síndrome mielodisplásico (SMD): definición, tratamiento y prevención
Definición
Los MDS son un grupo de enfermedades que afectan la sangre y la médula ósea. La médula ósea es el tejido blando y esponjoso que se encuentra dentro de los huesos. En los MDS, las células productoras de sangre (células madre) en la médula ósea se ralentizan, o incluso se detienen, produciendo los 3 tipos de glóbulos:Glóbulos rojos : transportan oxígeno por todo el cuerpo
Glóbulos blancos : ayudan a combatir infecciones
Plaquetas : ayudan al coagula la sangre y deja de sangrar
En los MDS, las células sanguíneas disfuncionales no se desarrollan normalmente y no ingresan al torrente sanguíneo. Como resultado, las personas con MDS tienen niveles de células sanguíneas anormalmente bajos (recuentos sanguíneos bajos). Los síntomas generales asociados con MDS incluyen fatiga, mareos, debilidad, hematomas y sangrado, infecciones frecuentes y dolores de cabeza. En algunas personas afectadas, los MDS pueden progresar a una insuficiencia de la médula ósea potencialmente mortal o convertirse en leucemia aguda. Se desconoce la causa exacta del SMD. No hay factores de riesgo claros, pero la genética y el medio ambiente pueden influir.
Epidemiología
Los MDS ocurren con mayor frecuencia en adultos mayores, con una mediana de edad al momento del diagnóstico en la mayoría de las series de ≥65 años y un predominio masculino. El inicio de la enfermedad antes de los 50 años es inusual, con la excepción del SMD inducido por el tratamiento, pero se han informado casos raros de SMD en niños con una edad promedio de seis años. El riesgo de desarrollar MDS aumenta con la edad. En un estudio, la incidencia anual por 100.000 se estimó en 0,5, 5,3, 15, 49 y 89 para personas <50, 50 a 59, 60 a 69, 70 a 79 y> 80 años de edad, respectivamente.Tipos
La Organización Mundial de la Salud divide los síndromes mielodisplásicos en subtipos según el tipo de glóbulos: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas involucrados.Los subtipos del síndrome mielodisplásico incluyen:
Síndrome mielodisplásico con displasia unilinaje: Un tipo de glóbulo: glóbulos blancos, glóbulos rojos o plaquetas es bajo en número y parece anormal bajo el microscopio.
Síndrome mielodisplásico con displasia multilinaje: en este síndrome, dos o tres tipos de células sanguíneas son anormales.
Síndrome mielodisplásico con sideroblastos anulares: Este tipo, que tiene dos subtipos, involucra un número bajo de uno o más tipos de células sanguíneas. Un rasgo característico es que los glóbulos rojos existentes en la médula ósea contienen un anillo de exceso de hierro llamado sideroblastos en anillo.
Síndrome mielodisplásico asociado con anomalías cromosómicas del aislado: las personas con este síndrome tienen un número bajo de glóbulos rojos y las células tienen una mutación específica en su ADN.
Síndrome mielodisplásico con exceso de blastos - tipos 1 y 2: en ambos síndromes, cualquiera de los tres tipos de glóbulos (glóbulos rojos, glóbulos blancos o plaquetas) puede estar bajo y parecer anormal al microscopio. En la sangre y la médula ósea se encuentran células sanguíneas muy inmaduras (blastos).
Síndrome mielodisplásico, inclasificable: En este síndrome poco común, hay un número reducido de uno de los tres tipos de glóbulos maduros y los glóbulos blancos o las plaquetas se ven anormales bajo un microscopio.
Factores de riesgo
Un factor de riesgo es todo aquello que aumenta la probabilidad de que una persona desarrolle una enfermedad. Aunque los factores de riesgo a menudo influyen en el desarrollo de MDS, la mayoría no causa directamente MDS. Algunas personas con varios factores de riesgo nunca desarrollan MDS, mientras que otras sin factores de riesgo conocidos sí lo hacen. Sin embargo, conocer sus factores de riesgo y hablar sobre ellos con su médico puede ayudarlo a tomar decisiones más informadas sobre su estilo de vida y su atención médica.Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo de que una persona desarrolle MDS:
Edad: MDS ocurre con mayor frecuencia en personas mayores de 60 años y es menos común en personas más jóvenes. Los MDS son poco frecuentes en los niños.
Género: los hombres desarrollan MDS con más frecuencia que las mujeres.
Exposición a riesgos medioambientales / laborales: La exposición prolongada al benceno, el humo del tabaco, los insecticidas y otras toxinas puede aumentar el riesgo de desarrollar MDS.
Quimioterapia o radioterapia previa: Aproximadamente el 20% de las personas que desarrollan MDS recibieron previamente quimioterapia o radioterapia. Este tipo de MDS se denomina MDS secundario (consulte Subtipos y clasificación).
Genética: la mayoría de las veces, los MDS no se heredan, es decir, se transmiten de padres a hijos dentro de la familia. Sin embargo, algunos cambios genéticos pueden aumentar el riesgo de que una persona desarrolle MDS. Muchos de estos están relacionados con las condiciones genéticas heredadas que se enumeran a continuación, con los genes específicos involucrados cuando se identifican.
Causas
Es difícil entender por qué los defectos surgen en la médula ósea y causan MDS en una persona en particular en un momento específico, aunque los efectos del envejecimiento sobre el crecimiento celular parecen jugar un papel importante. Cualquier proceso que dañe los genes y produzca mutaciones puede tener un papel en el desarrollo de MDS. También hay algunos factores reconocidos que pueden poner a algunas personas en mayor riesgo de desarrollar MDS:- El envejecimiento parece ser el factor de riesgo más importante de SMD porque el riesgo de desarrollar mutaciones aumenta con la edad.
- Exposición a altos niveles de algunas sustancias químicas ambientales, especialmente benceno y productos derivados del petróleo.
- Exposición a sustancias químicas en el humo del tabaco.
- Las personas previamente tratadas por cáncer u otras afecciones con quimioterapia tienen un mayor riesgo de desarrollar lo que se llama MDS secundario o relacionado con el tratamiento. Esto representa menos del 10% de todos los casos de SMD.
- Radioterapia previa o exposición accidental a altos niveles de irradiación ambiental
- Las personas con ciertos trastornos congénitos como el síndrome de Bloom, el síndrome de Down, la anemia de Fanconi y la neurofibromatosis pueden tener genes inestables y tienen un mayor riesgo de desarrollar mutaciones que causen MDS o cáncer.
Síntomas
- Una característica principal de los síndromes mielodisplásicos (MDS) es que causan recuentos bajos de células sanguíneas. A veces, esto se encuentra en los análisis de sangre, incluso antes de que aparezcan los síntomas. En otros casos, los síntomas relacionados con la escasez de uno o más tipos de células sanguíneas (citopenias) son el primer signo de MDS:
- Tener muy pocos glóbulos rojos (anemia) puede provocar cansancio, mareos o debilidad, así como dificultad para respirar y piel pálida.
- No tener suficientes glóbulos blancos normales (leucopenia), especialmente células llamadas neutrófilos (neutropenia), puede provocar infecciones frecuentes o graves.
- Tener muy pocas plaquetas en sangre (trombocitopenia) puede provocar hematomas y sangrado fáciles. Algunas personas tienen hemorragias nasales frecuentes o graves o sangrado de las encías.
- Pérdida de peso
- Fiebre
- Dolor de huesos
- Pérdida de apetito
Complicaciones
Las complicaciones de los síndromes mielodisplásicos incluyen:Anemia: la cantidad reducida de glóbulos rojos puede causar anemia, lo que puede hacer que se sienta cansado.
Infecciones recurrentes: tener muy pocos glóbulos blancos aumenta el riesgo de infecciones graves.
Sangrado que no se detiene: la falta de plaquetas en la sangre para detener el sangrado puede provocar un sangrado excesivo.
Mayor riesgo de cáncer: algunas personas con síndromes mielodisplásicos pueden eventualmente desarrollar un cáncer de las células sanguíneas (leucemia).
Diagnóstico y prueba
El MDS suele ser un diagnóstico de exclusión y la obtención de una historia detallada del paciente. Los exámenes físicos y las pruebas son fundamentales para descartar otras afecciones como insuficiencia renal, infecciones crónicas, anemia aplásica, medicamentos e ingestión de alcohol.Si el diagnóstico se sospecha clínicamente, se realizan más pruebas como análisis de sangre y pruebas de médula ósea, incluida la citogenética, para confirmar el diagnóstico.
Cabe destacar que cada caso debe ser clasificado de acuerdo con los criterios de la OMS antes mencionados y el pronóstico de cada caso evaluado por el International Prognostic Scoring System (IPSS).
Análisis de sangre:
- Los recuentos sanguíneos periféricos pueden mostrar citopenias en uno o más linajes, es decir, en RBC, WBC o plaquetas.
- Las formas anormales de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas se pueden identificar en un examen de frotis de sangre.
- Es posible que se observe un mayor número de células inmaduras o blastos en el frotis de sangre.
- Las pruebas bioquímicas como la lactato deshidrogenasa (LDH), ferritina, transferrina y saturación de transferrina, concentraciones de vitamina B12 y folato, recuentos de reticulocitos, haptoglobina, creatinina y niveles de eritropoyetina endógena (EPO) pueden ayudar a excluir o respaldar un diagnóstico de SMD.
- Si se establece el diagnóstico de SMD, los niveles de LDH y ferritina tienen valor pronóstico.
- Los niveles de EPO pueden ayudar a decidir si se trata o no con agentes estimulantes de la eritropoyetina.
Durante un aspirado de médula ósea, se introduce una aguja en la médula, generalmente en la parte posterior del hueso de la cadera. Se extrae una pequeña cantidad de médula líquida y se extiende sobre un portaobjetos de vidrio para su análisis microscópico.
- Por lo general, la médula ósea muestra un mayor número de células precursoras (hipercelularidad), aunque rara vez puede ser hipocelular.
- Las formas anormales de precursores de glóbulos rojos incluyen megaloblastos (precursores de glóbulos rojos anormalmente grandes) y sideroblastos anillados (precursores de glóbulos rojos con mayor contenido de hierro).
- Los precursores plaquetarios pueden ser pequeños (micro-megacariocitos), megacariocitos mononucleares y megacariocitos con núcleos en forma de mancuerna.
- Los precursores de neutrófilos muestran anomalías nucleares. Los precursores son precursores predominantemente inmaduros con una falla en madurar como lo demuestra el número reducido de formas de maduración en la médula.
Además de un aspirado de médula ósea, también se puede extraer un trozo de hueso (biopsia de médula ósea) y examinarlo para evaluar cualquier anomalía.
La biopsia de médula ósea es útil cuando el aspirado está seco y muestra escasas células (hipocelular). Por tanto, es útil para hacer un diagnóstico de SMD hipoplásico o fibrótico. Además, una biopsia de médula ósea puede mostrar evidencia de fibrosis y tener valor pronóstico.
Citogenética
Se observan anomalías cromosómicas clonales en aproximadamente el 70% de los casos en el momento del diagnóstico, según el subtipo y si es MDS primario o secundario. Incluso en aquellos pacientes con un cariotipo clonal normal en el momento del diagnóstico, pueden desarrollarse clones anormales durante el curso de la enfermedad, lo que generalmente indica un resultado más grave.
Tratamiento
Algunos de los principales tratamientos que se pueden realizar para ayudar a los pacientes a deshacerse del síndrome mielodisplásico en gran medida.Transfusión de sangre: las transfusiones de sangre se realizan para eliminar y reemplazar las células sanguíneas deterioradas por células sanas del cuerpo de un paciente. Ayuda a aumentar el recuento sanguíneo al distribuir una cantidad suficiente de sangre oxigenada en un cuerpo.
Tratamiento de inmunosupresión: los cirujanos pueden usar medicamentos de quimioterapia cuando los pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar leucemia mieloide aguda. El tratamiento de quimioterapia puede detener eficazmente el crecimiento celular anormal y ayuda al paciente a mantenerse en un estado saludable.
Medicamentos de quimioterapia: Los cirujanos pueden usar medicamentos de quimioterapia cuando los pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar leucemia mieloide aguda. El tratamiento de quimioterapia puede detener eficazmente el crecimiento celular anormal y ayuda al paciente a mantenerse en un estado saludable.
Trasplante de células madre o trasplante de médula ósea: el procedimiento de trasplante de células madre implica la implantación de células madre nuevas y sanas en el cuerpo del paciente. Los cirujanos matan las células anormales con medicamentos de quimioterapia o radioterapia antes de realizar este procedimiento de trasplante. Como este procedimiento es de naturaleza intensiva, los pacientes no deben tener ninguna enfermedad o dolencia crónica. Los pacientes con un buen estado de salud general se consideran candidatos ideales para someterse a un trasplante de médula ósea.
El costo del tratamiento del síndrome mielodisplásico puede variar según las disposiciones del centro de atención médica y los requisitos de los pacientes.
Prevención
No existe una forma segura de prevenir los síndromes mielodisplásicos (MDS). Pero hay cosas que puede hacer para reducir su riesgo.- No fumar
- Evitar la exposición a la radiación o ciertos productos químicos.
